sábado, 28 de abril de 2012

Guía de investigación

Guía de investigación:
Se formaran 4 Grupos de 5 integrantes cada uno (son 20 alumnos):
  • Esclavitud en el siglo XVIII.
  • Trabajo forzado.
  • Explotación Sexual.
  • Trabajo Ilegal
Las preguntas a contestar son:
                 I.      ¿Qué significa el concepto de la forma de esclavitud que le toco a su grupo?
                 II.      ¿Cómo afectaba a la persona, su libertad y su familia?
                 III.      ¿Tenia la persona libertad de acción, podía ganar su dinero y comer con los suyos?
                 IV.      ¿Tenia derechos para recurrir? ¿Podía conocer tales derechos? ¿Podía contar con una sociedad que lo defendiera?
                  V.      ¿Cuánto tiempo trabajaba? ¿En que condiciones?
            VI.      Citar algún ejemplo de alguna persona que relate como cayo en esa condición de trabajo o esclavitud.
                 VII.      ¿Puede hoy en día ocurrir lo mismo? ¿Dónde? ¿En que contexto?
                 VIII.      ¿Qué sensación te causo investigar sobre este tema?
                IX.      ¿Qué piensas que se podría hacer para eliminar totalmente este tipo de abuso.
                   X.      Cite sus fuentes de información.

El trabajo práctico debe presentarse en hoja A4 numerada y en una carpeta con carátula; luego de la presentación se debe exponer junto con una lámina que contenga los conceptos claves.

Fuentes de Información - Biografías actualizado


Aqui puedes buscar mas informacion... saludos
Fuentes de Información - Biografías:

*Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, A/RES/44/25, 20 de noviembre de 1989
*Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948
*Otras informaciones oportunas del profesor y sus apuntes.

Nuevas formas de esclavitud


Nuevas formas de esclavitud
El tráfico de seres humanos se define generalmente como "la contratación, el transporte, la transferencia, el alojamiento o la recepción de personas, en la amenaza de recurso o el recurso a la fuerza o a otras formas de coacción, por rapto, fraude, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o por la oferta o la aceptación de pagos o ventajas para obtener el consentimiento de una persona que tiene autoridad sobre otra a efectos de explotación." "(Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional).

Si este comercio no requiere barcos de esclavos, ni cadenas y bolas, el fondo del problema permanece: se trata de la violación de los derechos humanos y de la dignidad humana tal como enunciados en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este fenómeno afecta millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, en todos los países.

El enfoque de la UNESCO para combatir el tráfico de seres humanos

En el marco del "Proyecto para combatir la trata de las personas en África", la UNESCO lleva a cabo investigaciones sobre los factores específicos que conducen a la trata de mújeres y niños en África, y organiza talleres de formación destinados a los responsables políticos, a las organizaciones no gubernamentales, a los líderes comunitarios y a los medios de comunicación, con el fin de sensibilizar e inspirar políticas para combatir esta forma moderna de esclavitud.

Para mayor información:

Proyecto para combatir la trata de las personas en África
Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (Organización internacional del Trabajo)
Trabajo infantil (un documento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
Comité de derechos humanos (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)
Derechos Humanos (Sector de las Ciencias sociales y humanas de la UNESCO)
Hoy, varias convenciones internacionales han declarado la esclavitud y el tráfico de seres humanos un "crimen contra la Humanidad" castigado por el derecho penal internacional. Ver Instrumentos normativos.
UNESCO

Taller de trabajo esclavo


Tipos

El término "taller de trabajo esclavo" connota una fábrica en la que los trabajadores están sometidos a un entorno duro, con ventilación inadecuada, sujetos ocasionalmente a abusos físicos, mentales o sexuales, a condiciones de trabajo peligrosas para la salud o a horarios de trabajo extraordinariamente largos.
Algunos talleres de explotación laboral son propiedad de corporaciones multinacionales, pero otros son compañías locales que producen bienes para corporaciones extranjeras. Las corporaciones actúan generalmente a través de un proceso de subcontratas, con lo que no son propietarios directos del taller, pero emplean a la organización menor que es la propietaria y se encarga de la producción.
Algunas compañías han sido acusadas de usar a niños en los talleres de trabajo esclavo de sus subcontratas. Algunos países en los que se alojan estos talleres prohíben (o reprimen por la fuerza de las armas) la práctica del sindicalismo, lo que dificulta las protestas de los trabajadores.
Otra forma de taller de explotación laboral es la que se da clandestinamente, también en los países desarrollados, al existir compañías o particulares que emplean trabajadores sin permiso legal para trabajar, pagándoles un sueldo por debajo de la media local, y sin declarar su presencia ante las autoridades locales de trabajo y de seguridad social. Estos trabajadores suelen ser inmigrantes ilegales. Este hecho genera la llamada economía subterránea, que en algunos países desarrollados llega a alcanzar un porcentaje elevado en comparación a la economía formal. Dicha forma de trabajo da lugar al lavado de dinero por parte del contratante.

Historia

Los talleres de explotación laboral no son un fenómeno nuevo. Los Estados Unidos y Europa, en el siglo XIX y principios del XX, vieron talleres que ofrecían trabajo a los inmigrantes y a los trabajadores de baja cualificación. Los sindicatos y las nuevas leyes y regulaciones laborales terminaron forzando a los empleadores a mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo, y a subir los sueldos.

En contra

Algunos sindicatos, como el AFL-CIO, han ayudado al movimiento contra estos talleres, tanto por un interés filántropico en el bienestar de los trabajadores más desfavorecidos como por propio beneficio. Como los productos producidos en los talleres de explotación laboral son más baratos que los producidos en las fábricas de Estados Unidos o Europa, los sindicatos piensan que esto puede ocasionar que sus miembros pierdan sus trabajos.
Acabar con el trabajo esclavo es uno de los objetivos del movimiento anti-globalización, que ha acusado a muchas compañías (como Walt Disney, The Gap y Nike) de hacer uso de este tipo de talleres. Los activistas de este movimiento indican que el proceso de globalización neoliberal favorece los abusos corporativos a los "trabajadores esclavos". Adicionalmente, argumentan que la producción con sueldos bajos en los países desfavorecidos es responsable de la pérdida de empleos en los países del Primer Mundo.
Los artículos 22, 23, 24 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros, tratan sobre la materia.

A favor

Aquellos que defienden la práctica de trasladar la producción a zonas de bajos sueldos apuntan a un coste de vida inferior como explicación de los sueldos bajos, y argumentan que sus operaciones benefician a la comunidad, al proveerles de empleos, algo que la comunidad necesita. Aún así, algunas compañías se han plegado a la presión pública y han reducido su dependencia de este tipo de talleres.
De hecho, estudios recientes muestran que las fábricas en el tercer mundo pueden mejorar las condiciones de trabajo en los países en vías de desarrollo, y ofrecen un sueldo superior al que tendrían disponible en su ausencia.
Algunas compañías dan publicidad al hecho de que sus productos no están hechos con trabajo esclavo, algunas organizaciones publican listas de compañías que pagan a sus trabajadores un sueldo justo.
Johan Norberg, un intelectual favorable al capitalismo, miembro del Cato Institute y autor del documental británico pro-globalización Globalization is Good (La globalización es buena, 2003), sostiene el siguiente ejemplo en defensa de los talleres de este tipo del tercer mundo:
[Después de oír las críticas] estaba interesado en oír a alguien que, no solamente elogiase los sweatshops [en español traducido como "talleres de trabajo esclavo" o semiesclavo] de Nike, sino que además proclamase que Nike es un ejemplo de negocio bueno y responsable. [Cuando lo encontré], ese "alguien" resultó ser el Partido Comunista de Vietnam, que es el que gobierna ese país...[]...La verdad es que el trabajo parece duro, y las condiciones de trabajo sombrías, si comparamos las fábricas vietnamitas con las fábricas de nuestro país. Pero esa no es la comparación que hacen estos trabajadores. Ellos comparan el trabajo en Nike con la forma como vivían antes, o la forma en la que todavía trabajan sus parientes o vecinos. Y los hechos son reveladores. La paga media en una fábrica de Nike cercana a Ciudad Ho Chi Minh [antigua Saigón] es de $54 al mes, casi tres veces el salario mínimo para una empresa de propiedad estatal [en Vietnam]. Hace 10 años, cuando Nike se estableció en Vietnam, los trabajadores tenían que caminar hasta las fábricas, a menudo muchas millas. Después de tres años de salarios de Nike, pueden permitirse bicicletas. Después de otros tres años pueden permitirse ciclomotores...... hoy en día, los trabajadores más antiguos pueden permitirse comprar un automóvil.
Los críticos contra argumentan sosteniendo que los que defienden este tipo de argumentos suelen obviar la cuestión de que la entrada de multinacionales subsidiadas por sus países de origen en los mercados de los países del tercer mundo lleva a:
La destrucción de las economías locales al no poder hacer frente a la competencia (esto en algunos ámbitos académicos se denomina competencia desleal y deterioro de los términos de intercambio).
La pérdida de empleos y subsiguiente proletarización de la población local.
De tal manera que, critican, se propone como solución a la pobreza lo que no es más que la propia causa.                 Fuente: Wikipedia

La Ruta del Esclavo


La Ruta del Esclavo

La ignorancia o la ocultación de acontecimientos históricos importantes constituye un obstáculo para el entendimiento mutuo, la reconciliación y la cooperación entre los pueblos. Por ello la UNESCO ha decidido romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud que implicaron a todos los continentes y provocaron trastornos considerables que modelan en consecuencia nuestras sociedades modernas.

Iniciado en 1994 en Ouidah (Benin), el proyecto La Ruta del Esclavo persigue un triple objetivo:

Contribuir a una mejor comprensión de sus causas y modalidades de funcionamiento, así como de las problemáticas y consecuencias 
de la esclavitud en el mundo (África, Europa, Américas, Caribe,   Océano Índico, Oriente Medio y Asia);
Evidenciar las transformaciones globales y las interacciones culturales derivadas de esa historia; y
Contribuir a una cultura de paz propiciando la reflexión sobre el pluralismo cultural, el diálogo intercultural y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías. El proyecto desempeñó un papel importante en el reconocimiento de la trata negrera y la esclavitud como crimen contra la humanidad por las Naciones Unidas en 2001 durante la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban.

Trata de negros transatlántica


Trata de negros transatlántica

En la historia universal de la esclavitud, la trata de negros transatlántica tiene una triple singularidad:

la duración -unos tres siglos; la especificidad de las víctimas: el niño, la mujer, el hombre negro africano; y su legitimación intelectual: la elaboración
de la ideología antinegro y su organización jurídica, el Código negro.
La trata de negros, empresa comercial y económica, constituye la ilustración dramática del encuentro entre la historia y la geografía. Ha establecido vínculos entre varios continentes: Europa, África, Océano Índico, Caribe, América.

La trata transatlántica de esclavos se considera frecuentemente como el primer sistema de globalización. Según el historiador francés Jean-Michel Deveau, la trata transatlántica y por lo tanto la esclavitud, que duró del siglo XVI hasta el siglo XIX, constituye una de las "tragedias más grandes en la historia de la humanidad en términos de su escala y duración". El comercio transatlántico de esclavos fue la deportación más importante en la historia y un factor determinante en la economía mundial del siglo XVIII. Milliones de Africanos fueron arrancados de sus hogares, deportados hacia el continente americano y vendidos como esclavos.  UNESCO

Trata en el Océano Índico


Trata en el Océano Índico

Las sociedades indo-oceánicas (de La Reunión, Madagascar, Mauricio, Comoras, Seychelles...) se han formado, en distintos períodos, con las migraciones de poblaciones originarias de Asia, África y Europa y por la trata de esclavos desde la Antigüedad.

Antes incluso de la colonización, el sistema de la esclavitud estaba presente en las islas del Océano Índico, especialmente en Madagascar y en las Islas Comoras, a las que los comerciantes árabes o swahilis llevaron a esclavos procedentes de la costa Este de África. En los siglos XVII y XVIII, la llegada de los europeos al Océano Índico originó una trata de esclavos intensiva que tuvo por consecuencia el poblamiento y la explotación de las islas inhabitadas de las Mascareñas. El sistema de la esclavitud supuso la aparición de una sociedad nueva, cortada de sus raíces.

Una cultura original se desarrolló y se transmitió de manera oral durante todo el periodo de la esclavitud pues el acceso a la escritura estaba prohibido a los esclavos hasta la abolición. La supresión de la esclavitud no puso fin a las discriminaciones sociales, ya que el sistema servil se prolongó adoptando otras formas de sometimiento derivadas conocidas bajo las denominaciones de engagisme, coolie trade, o colonat partiaire, que en el caso de las poblaciones amerindias correspondía a la práctica del "asiento".

Tradición oral

El programa de investigación de la UNESCO acerca de la identificación y el inventario de la memoria oral en las islas del suroeste del Océano Índico , en el marco del proyecto de la Ruta del Esclavo han puesto de manifiesto la necesidad de salvaguardar el patrimonio oral de las islas que conocieron el sistema de la trata de negros, el engagisme y la esclavitud.

En este contexto, el programa lanzado por la UNESCO para la identificación de la memoria oral de las islas del suroeste del Océano Índico contribuyó a fomentar el interés de las poblaciones concernidas por la conservación de su memoria oral. La Universidad de Mauricio, el Centro Nelson Mandela, el Instituto Nacional de Educación de las Seychelles, el Abro en Rodríguez, el CNDRS en las Comoras emprendieron programas de acopio de esta memoria a finales del año 2001 y principios de 2002. El programa prosigue con el acopio de datos y la formación en el terreno. Todos los documentos son digitalizados y conservados en las instituciones nacionales de las islas concernidas, poniéndolos a disposición del público.

Inventario de los sitios y lugares de memoria en el Océano Índico

En la región del Océano Índico, que agrupa la Reunión, Comores, Mauricio y Rodrigues, Seychelles y Madagascar, las proyecciones obtenidas para el programa de recogida de la tradición oral, realizado sobre tres años por los Estados miembros en cooperación con la UNESCO permiten en adelante prever un inventario exhaustivo de los sitios y lugares de memoria relativos a la trata negrera. Dada la especificidad de la región - una trata negrera milenaria que se continúa más allá de las aboliciones con el pretexto del reclutamiento, refiriéndose no sólo al continente africano sino también al subcontinente Indio y Asia, así como los lugares vinculados al marronnage - las contribuciones de la recogida ya realizada sobre la tradición oral deberían facilitar la implementación del programa de inventario de los lugares y lugares de memoria para todas las comunidades en cuestión.

Algunas de las islas ya efectuaron un censo y un desarrollo de los sitios y lugares de memoria, como la Reunión, Mauricio y Seychelles, por ejemplo. Durante el bienio 2006-2007, el proyecto se concentrará en primer lugar sobre Madagascar y Comoras, que no han establecido aún un inventario exhaustivo de sus sitios y lugares de memorias.

Este proyecto se desarrollará en el marco y con la coordinación de la Cátedra UNESCO, después de la constitución de un Comité científico regional que reciba el apoyo y la asistencia de las autoridades locales así como de las instituciones científicas y universitarias regionales.

Arqueología subacuática

El Proyecto "Esclavos olvidados, el Utile" comporta una faceta de investigación arqueológica subacuática de un navío negrero que naufragó en la isla de Tromelin, donde quedó abandonada la carga de esclavos que provenían de Madagascar.
UNESCO


Informaciones para Analizar


Trata de esclavos moderna
En la actualidad, “la esclavitud es más común que en cualquier otra época de la historia, según las últimas investigaciones de un académico británico”, informa The Independent, de Londres. Kevin Bales, profesor de Sociología de la Universidad de Surrey, en Roehampton, “ha calculado que 27.000.000 de personas viven como esclavos, más que en el Imperio romano o en el cenit de la trata de esclavos africanos”, dice el diario. Aunque el tipo de esclavitud tal vez difiera del de hace ciento cincuenta años, millones de personas “[están], sin recibir ninguna clase de salario, bajo el control de individuos que se valen de la violencia o de la amenaza de violencia”, afirma Bales. Los contratos laborales en condiciones de esclavitud son la forma más generalizada. Por cierto precio, bandas organizadas transportan a los trabajadores a otro país con la promesa de proporcionarles un empleo bien pagado; sin embargo, una vez en el destino, les dan los peores trabajos y los explotan hasta que cancelan su deuda.
Futuro sombrío para muchos jóvenes
“Casi la mitad de los habitantes del mundo tienen menos de 25 años de edad: se trata de la mayor generación de jóvenes jamás registrada en la historia”, declara el informe El Estado de la Población Mundial 2003, de las Naciones Unidas. ¿Qué desafíos afronta la juventud? Según el rotativo londinense The Independent, “la doctora Thoraya Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, expresó que la mayor generación de jóvenes de la historia encara peligros sin precedentes a consecuencia del sida y otras enfermedades de transmisión sexual, el matrimonio y el embarazo a temprana edad, la ruptura de la familia, las drogas, la violencia y la esclavitud sexual”. Por ejemplo, de todas las nuevas infecciones con el VIH, la mitad ocurre en personas de 15 a 24 años, y cada catorce segundos se infecta un adolescente. La posibilidad de morir por complicaciones en el embarazo o el parto en la adolescencia es el doble que en la edad adulta, y se cree que el comercio sexual atrapa hasta a cuatro millones de jóvenes todos los años.
Tráfico humano
“El tráfico de personas se ha convertido en la tercera fuente de ingresos de las mafias internacionales —después del tráfico de estupefacientes y el de armas—, pues genera entre 6.000 y 9.000 millones de dólares al año”, informa la edición internacional del periódico The Miami Herald. John Miller, director de la Oficina para Vigilar y Combatir la Trata de Personas, del Departamento de Estado norteamericano, dijo en una conferencia de prensa reciente en la capital de México que todos los años entran de contrabando unas diecisiete mil quinientas personas a Estados Unidos, y que la tercera parte de ellas provienen de México o entran al país a través de sus fronteras. “No me refiero a inmigrantes ilegales, sino a hombres, mujeres y niños obligados a trabajar en condiciones de esclavitud”, afirmó. Dijo que la explotación sexual y laboral constituye “uno de los grandes retos a los derechos humanos del siglo XXI”.

Esclavitud en el Tiempo ¿Cómo fueron capaces?


¿Cómo fueron capaces?
¿QUÉ justificación se daba al comercio de esclavos? Los historiadores señalan que hasta el siglo XVIII pocos cuestionaron lo ético de la esclavitud. El libro The Rise and Fall of Black Slavery (Ascenso y caída de la esclavitud negra) comenta: “Para cuando Colón se topó con las Indias Occidentales, ni la Iglesia ni los escritos que esta aceptaba habían indicado a los futuros pobladores que el empleo de trabajadores forzados se considerara inmoral, si bien algunos eclesiásticos habían mostrado sus recelos individuales. [...] No había señal alguna de que el esclavismo, tan arraigado como estaba en la sociedad europea, hubiera de ser puesto en tela de juicio”.
Cuando el tráfico trasatlántico estaba en su apogeo, muchos clérigos trataron de legitimar la esclavitud con sus argumentos teológicos. El libro American Slavery (Esclavitud americana) señala: “Los pastores protestantes [de Estados Unidos] desempeñaron un papel primordial en la defensa del esclavismo [...]. Es probable que el argumento más difundido y aceptado fuera que la esclavitud formaba parte del plan de Dios de exponer a los paganos a las bendiciones del cristianismo”.
Pero el trato que recibían los esclavos, con frecuencia cruel y despiadado, exigía un pretexto más plausible que brindarles “las bendiciones del cristianismo”. Por esta razón, los amos coloniales, así como algunos escritores y filósofos europeos, se justificaron alegando que los blancos eran distintos a los negros. Edward Long, hacendado que escribió la obra History of Jamaica (Historia de Jamaica), comentó: “Si reflexionamos en la naturaleza de estos hombres, y en su desemejanza con el resto del género humano, ¿acaso no hemos de inferir que son de una especie distinta?”. Las consecuencias de este razonamiento se ven claramente en las palabras de cierto gobernador de Martinica: “He llegado al punto de persuadirme de que hay que tratar a los negros como a bestias”.
Con el tiempo, el egoísmo económico y los desvelos humanitarios propiciaron el fin del comercio trasatlántico de esclavos. Los pueblos africanos se habían resistido desde el principio a la esclavización, y a finales del siglo XVIII las rebeliones eran frecuentes. Los propietarios, presa del miedo, se veían en una situación cada vez más precaria. Llegaron a plantearse si, en vez de mantener esclavos, les tendría cuenta contratar jornaleros.
Al mismo tiempo, en Europa y América iban cobrando cada vez más aceptación los argumentos éticos, religiosos y humanitarios en contra de la esclavitud. Los movimientos abolicionistas adquirieron vigor. A pesar de que desde 1807 se había abolido legalmente el tráfico de esclavos en muchos países, persistían las lacras de la esclavitud.
Una serie de televisión titulada The Africans: A Triple Heritage (Los africanos: herencia triple) dio voz lastimera a los hijos de África: “Mucho antes de que llegara la esclavitud, vivíamos en [...] África. Luego vinieron extraños y nos llevaron lejos. Hoy vivimos tan dispersos que el sol nunca se pone entre los descendientes de África”. La presencia de millones de personas de origen africano en Norteamérica, Sudamérica, el Caribe y Europa es una palpable consecuencia de la trata de esclavos.
Todavía se discute a quién hay que culpar por el comercio trasatlántico de esclavos. Basil Davidson, especialista en historia africana, dice en su libro Madre negra: “África y Europa estuvieron conjuntamente envueltas”.